![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFdtZxT5Jrj0k7mi_W_oO6G_78hJ7lJ-oqzCRnAleQv2lF09LptuEYAtDOd_8tT06OtgbyMD3bJeLNl890GIOCZ-GDpIDtYUfjHW8HMhIq98pNgX4l8eSHIvH0NjEpJJGNG4k8Ru8-TJk/s1600/images.jpg)
Este componente está constituido por aquellas actividades que ejecuta la población generando entradas al Municipio y que de una u otra forma repercuten en el mejoramiento y desarrollo de la población.
Cartagena del Chairá es un Municipio con características eminentemente comerciales; su economía no está basada en una estructura productiva, sino que su dinámica depende de los ingresos de capitales provenientes de las actividades comerciales.
Lo anterior ha dependido en gran medida de algunos aspectos determinantes dentro de la economía Municipal y que cabe la pena mencionarlos.
El primero es su aislamiento geográfico, que se ve afectado por una vía de acceso al
Municipio, de condiciones carreteables pésimas; de 23 km. que la separan de la capital, 71 se encuentran pavimentados y los 52 restantes se encuentran en malas condiciones. Teniéndose en cuenta el otro medio de transporte- fluvial, (río Caguán y Guayas) este no posee ninguna señalización ni control preventivo de seguridad.
El Segundo es la sensibilidad a cambios económicos y políticos: entre los cuales cabe mencionar las fumigaciones, la población flotante de acuerdo al auge del Municipio y otras más.
El tercer aspecto es la gran dispersión de la población en el gran espacio físico del Municipio, lo cual inhabilita o encarece el transporte de productos hacia la cabecera municipal.
El cuarto y último determinante es el desplazamiento de la hoja de coca hacia los cultivos tradicionales, convirtiendo a Cartagena del Chairá en un Municipio netamente dependiente de los cultivos ilícitos y solo en un 20% de la ganadería y las actividades agrícolas.
DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ÁREA URBANA
Para el casco. urbano las principales actividades generadoras de empleo son el comercio (sobre todo los fines de semana) en almacenes, droguerías, tiendas, bodegas, veterinarias, ferreterías, Cacharrerías, tiendas, puestos de venta, supermercados, etc., y la segunda actividad es la venta de servicios restaurantes, cafeterías, discotecas, peluquerías, hospedajes, etc.; estas variables ocupan el primer lugar dentro de la economía urbana municipal.
Según datos suministrados por la Oficina de recaudos y consignados en el Plan de Desarrollo Municipal 2000-2004 se tiene que durante el año 1999, se abrieron 20 establecimientos comerciales (bares, estaciones de servicio, veterinarias, misceláneas y
residencias principalmente), y que por el contrario, debido a la ejecución del Plan de Erradicación de Cultivos llícitos por parte del Gobierno Nacional, de 250 establecimientos existentes en el casco urbano 95 (38%) se han cerrado.
Existen 20 registros comerciales pertenecientes a personas naturales, y de O (cero) de personerías jurídicas, lo cual indica la apatía por la inversión de sociedades en el Municipio. La actividad agroindustriaJ esta representada en la fabrica de lacteos (yogurth, quesos, etc.)
ÁREA RURAL
En el área rural, el principal generador de empleo, son las actividades agrícolas y las pecuarias.
ACTIVIDAD AGRICOLA
La actividad agrícola es de tipo tradicional, con cultivos de pancoger producidos en suelos de baja fertilidad, (Mapa de Suelos) y con poca tecnificación y rotación de cultivos, lo cual ocasiona un deterioro más acelerado del suelo y le da menos posibilidades de uso.
Existen otros cultivos como los frutales amazónicos, cítricos y piña de los cuales no existen estadísticas. Estos tipos de cultivos no han tomado la importancia que deberían de tener debido a que son los más adecuados para la clase de suelos que se encuentran en el municipio, y los cuales deberían de ser una alternativa para complementar el tipo de producción, la dieta alimenticia de las familias y el incremento de los ingresos de los productores. Sin embargo existe una infraestructura y actividad agroindustrial como la planta procesadora de frutales amazónicos en la bocana de la quebrada el Billar en el río Caguán, la fabrica de chocolates "Chocaguán" y trilladora de arroz y maíz en Remolinos del Caguán, de igual manera la empresa "Conservas de la Amazonia" en la vereda Agua Linda y la actividad panelera principalmente en las veredas Laguna Verde, los Espejos y Danubio.
ACTIVIDAD PECUARIA: esta actividad es la principal de sustento en el área con un promedio de 80.000 cabezas de ganado en todo el Municipio.
GANADERIA BOVINA
Según la U MATA , la capacidad de carga es de 0.69 cabezas/ha., lo que significa que este renglón puede ser explotado sin necesidad de ampliar la frontera agrícola, siempre que se use técnicas adecuadas como la rotación de cultivos, implantación de nuevas pasturas y mejoramiento de la dieta alimenticia.
Según el Plan de Desarrollo Municipal 2000-2004, la información se logró a través de los mismos productores donde el dato de cabezas es de 80.000, con una producción lechera de sólo 45.000 Its/día, por lo cual se debe analizar y buscar cual es el inconveniente por el cual la producción lechera esta en un promedio tan bajo.
GANADERIA PORCINA
En el Municipio existen cerca de 12.500 porcinos de razas MESTIZA, ZUNGO PELADO, CRIOLLA, Y algunos cruces de razas puras como LANDRACE, YORSHAIRE PLETAN, DUROC JERSEY. En un 70% de estos animales
son para consumo humano y el 30% restante para el comercio directo y el cual se podría mejorar si se busca otros canales de comercialización como son los embutidos y la transformación de la materia prima.
GANADO OVINO Y CAPRINO
En el municipio hay 3.800 cabezas de ovinos y 3.500 caprinos que son para el autoconsumo familiar.
PRODUCCIÓN EQUINA
Según los datos obtenidos por información primaria, el Municipio cuenta con 6.900 equinos, empleados para carga, transporte y servicio de silla para los
oficios de explotaciones agropecuarias.
AVICULTURA
Este renglón se ha desarrol.lado en un 5%; en el área ha sido fomentado por la UMA T A, Y su destino final es el autoconsumo.
PISICULTURA
esta actividad se convierte en una ayuda a la canasta familiar del productor campesino; en la totalidad del Municipio existen 200 productores con 300 estanques en un espejo de agua de 4 has de baja calidad, con poca disponibilidad de concentrado e inadecuados suelos. La actividad pesquera se encuentra restringida por la comunidad en las lagunas existentes del Municipio, sin embargo existe una asociación de pescadores artesanales de Cartagena del Chaira que cuenta con 57 socios, de los cuales 27 ejercen frecuentemente esta actividad, esa asociación esta legalmente constituida y promueve proyectos de pesca en jaulas ante la Asociación de Acuicultores de Caquetá ACUICA.
De igual manera en el municipio existen otras agremiaciones tales como:
Comité de Caucheros apoyados por la Asociación de Hevicultores del Caquetá "ASOHECA", la Asociación de Ebanistas y Aserradores del municipio de Cartagena del Chaira que cuenta con 29 asociados
No hay comentarios:
Publicar un comentario