viernes, 9 de diciembre de 2011

Economía


COMPONENTE ECONÓMICO

Este componente está constituido por aquellas actividades que ejecuta la población generando entradas al Municipio y que de una u otra forma repercuten en el mejoramiento y desarrollo de la población.

Cartagena del Chairá es un Municipio con características eminentemente comerciales; su economía no está basada en una estructura productiva, sino que su dinámica depende de los ingresos de capitales provenientes de las actividades comerciales.

Lo anterior ha dependido en gran medida de algunos aspectos determinantes dentro de la economía Municipal y que cabe la pena mencionarlos.

El primero es su aislamiento geográfico, que se ve afectado por una vía de acceso al

Municipio, de condiciones carreteables pésimas; de 23 km. que la separan de la capital, 71 se encuentran pavimentados y los 52 restantes se encuentran en malas condiciones. Teniéndose en cuenta el otro medio de transporte- fluvial, (río Caguán y Guayas) este no posee ninguna señalización ni control preventivo de seguridad.

El Segundo es la sensibilidad a cambios económicos y políticos: entre los cuales cabe mencionar las fumigaciones, la población flotante de acuerdo al auge del Municipio y otras más.

El tercer aspecto es la gran dispersión de la población en el gran espacio físico del Municipio, lo cual inhabilita o encarece el transporte de productos hacia la cabecera municipal.

El cuarto y último determinante es el desplazamiento de la hoja de coca hacia los cultivos tradicionales, convirtiendo a Cartagena del Chairá en un Municipio netamente dependiente de los cultivos ilícitos y solo en un 20% de la ganadería y las actividades agrícolas.
DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ÁREA URBANA

Para el casco. urbano las principales actividades generadoras de empleo son el comercio (sobre todo los fines de semana) en almacenes, droguerías, tiendas, bodegas, veterinarias, ferreterías, Cacharrerías, tiendas, puestos de venta, supermercados, etc., y la segunda actividad es la venta de servicios restaurantes, cafeterías, discotecas, peluquerías, hospedajes, etc.; estas variables ocupan el primer lugar dentro de la economía urbana municipal.

Según datos suministrados por la Oficina de recaudos y consignados en el Plan de Desarrollo Municipal 2000-2004 se tiene que durante el año 1999, se abrieron 20 establecimientos comerciales (bares, estaciones de servicio, veterinarias, misceláneas y

residencias principalmente), y que por el contrario, debido a la ejecución del Plan de Erradicación de Cultivos llícitos por parte del Gobierno Nacional, de 250 establecimientos existentes en el casco urbano 95 (38%) se han cerrado.

Existen 20 registros comerciales pertenecientes a personas naturales, y de O (cero) de personerías jurídicas, lo cual indica la apatía por la inversión de sociedades en el Municipio. La actividad agroindustriaJ esta representada en la fabrica de lacteos (yogurth, quesos, etc.)

ÁREA RURAL

En el área rural, el principal generador de empleo, son las actividades agrícolas y las pecuarias.

ACTIVIDAD AGRICOLA

La actividad agrícola es de tipo tradicional, con cultivos de pancoger producidos en suelos de baja fertilidad, (Mapa de Suelos) y con poca tecnificación y rotación de cultivos, lo cual ocasiona un deterioro más acelerado del suelo y le da menos posibilidades de uso.

Existen otros cultivos como los frutales amazónicos, cítricos y piña de los cuales no existen estadísticas. Estos tipos de cultivos no han tomado la importancia que deberían de tener debido a que son los más adecuados para la clase de suelos que se encuentran en el municipio, y los cuales deberían de ser una alternativa para complementar el tipo de producción, la dieta alimenticia de las familias y el incremento de los ingresos de los productores. Sin embargo existe una infraestructura y actividad agroindustrial como la planta procesadora de frutales amazónicos en la bocana de la quebrada el Billar en el río Caguán, la fabrica de chocolates "Chocaguán" y trilladora de arroz y maíz en Remolinos del Caguán, de igual manera la empresa "Conservas de la Amazonia" en la vereda Agua Linda y la actividad panelera principalmente en las veredas Laguna Verde, los Espejos y Danubio.

ACTIVIDAD PECUARIA: esta actividad es la principal de sustento en el área con un promedio de 80.000 cabezas de ganado en todo el Municipio.

GANADERIA BOVINA

Según la U MATA , la capacidad de carga es de 0.69 cabezas/ha., lo que significa que este renglón puede ser explotado sin necesidad de ampliar la frontera agrícola, siempre que se use técnicas adecuadas como la rotación de cultivos, implantación de nuevas pasturas y mejoramiento de la dieta alimenticia.

Según el Plan de Desarrollo Municipal 2000-2004, la información se logró a través de los mismos productores donde el dato de cabezas es de 80.000, con una producción lechera de sólo 45.000 Its/día, por lo cual se debe analizar y buscar cual es el inconveniente por el cual la producción lechera esta en un promedio tan bajo.

GANADERIA PORCINA

En el Municipio existen cerca de 12.500 porcinos de razas MESTIZA, ZUNGO PELADO, CRIOLLA, Y algunos cruces de razas puras como LANDRACE, YORSHAIRE PLETAN, DUROC JERSEY. En un 70% de estos animales

son para consumo humano y el 30% restante para el comercio directo y el cual se podría mejorar si se busca otros canales de comercialización como son los embutidos y la transformación de la materia prima.

GANADO OVINO Y CAPRINO

En el municipio hay 3.800 cabezas de ovinos y 3.500 caprinos que son para el autoconsumo familiar.

PRODUCCIÓN EQUINA

Según los datos obtenidos por información primaria, el Municipio cuenta con 6.900 equinos, empleados para carga, transporte y servicio de silla para los
oficios de explotaciones agropecuarias.

AVICULTURA

Este renglón se ha desarrol.lado en un 5%; en el área ha sido fomentado por la UMA T A, Y su destino final es el autoconsumo.

PISICULTURA

esta actividad se convierte en una ayuda a la canasta familiar del productor campesino; en la totalidad del Municipio existen 200 productores con 300 estanques en un espejo de agua de 4 has de baja calidad, con poca disponibilidad de concentrado e inadecuados suelos. La actividad pesquera se encuentra restringida por la comunidad en las lagunas existentes del Municipio, sin embargo existe una asociación de pescadores artesanales de Cartagena del Chaira que cuenta con 57 socios, de los cuales 27 ejercen frecuentemente esta actividad, esa asociación esta legalmente constituida y promueve proyectos de pesca en jaulas ante la Asociación de Acuicultores de Caquetá ACUICA.

De igual manera en el municipio existen otras agremiaciones tales como:

Comité de Caucheros apoyados por la Asociación de Hevicultores del Caquetá "ASOHECA", la Asociación de Ebanistas y Aserradores del municipio de Cartagena del Chaira que cuenta con 29 asociados

Geografía

Descripcion Previa:
COMPONENTE BIOFÍSICO

Los recursos naturales biótico y abióticos, y el medio ambiente físico son los elementos que conforman este componente dando origen a un paisaje en el cual están inmersos una serie de factores que hacen que cada ecosistema sea uno especial.

CARACTERIZACIÓN CLlMÁTICA

El Clima es el conjunto de condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y las evoluciones del tiempo en una porción determinada del espacio geográfico. Las condiciones de la atmósfera en una región de la superficie terrestre, se calcula tomando en consideración los promedios de los estados del tiempo en un período largo de 30 o 40 años.

Además de factores geográficos derivados de la latitud, altitud, cinturones globales de presión y continentalidad, el clima es el resultado de la interrelación de elementos atmosféricos, tales como la precipitación, la temperatura, la humedad relativa, la evaporación, los vientos, la radiación y la insolación, entre otros, que permiten determinar las características climáticas de una región.

PRECIPITACIÓN PLUVIAL

El municipio presente un promedio anual de lluvias entre 2.500 y 3.500 mm., distribuidos er 10 meses, con una época relativamente seca entre diciembre y marzo. Esta característica de Cartagena del Chairá representa un inconveniente para el '""'a tenimiento de las vías, las cuales su mayoría se encuentran en mal estado y sin ado; igualmente la alta precipitación conjugada con factores como inadecuada ...,t:cación de viviendas en sitios de alto riesgo ponen en peligro la seguridad de la :::oblación y la degradación acelerada de los suelos.

HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa está en función directa con la precipitación, es decir, a mayores lluvias mayor es la humedad; encontramos que Cartagena del Chairá presenta una humedad relativa cercana al punto de saturación, con un promedio del 90%, lo cual económicamente representa un riesgo para el manejo fitosanitario de algunos cultivos de la zona; por lo tanto es importante tener encuenta al momento de querer establecer un cultivo, analizar que este no sea exigente en control fitosanitario.

TEMPERATURA


La temperatura media del municipio es de 26°C, sus tierras corresponden al piso térmico cálido.

EVAPORACIÓN

La evaporación consiste en la presencia en la atmósfera de agua en forma de vapor, y que a su vez, esta influenciada por factores tales como temperatura de la atmósfera y el tipo de suelo. La zona en general presenta menor evaporación cuando se registran la máxima precipitación(abril a noviembre) y la mínima temperatura.

Para la región alcanza cifras del orden de los 970.5 mm. en promedio al año, según datos de las tres estaciones, variando a través de éste con un promedio de 83.7 mm/mes.

BRILLO SOLAR

Los registros de brillo solar tienen una estrecha correspondencia con el régimen de precipitación pluvial, pues los meses menos lluviosos son los de menor nubosidad.

Para la región de estudio, la radiación solar es en promedio del orden de las 1.508 horas de luz al año (promedio de las tres estaciones cercanas), lo que representa un promedio diario de 125 horas de brillo solar/mes y 4.2 horas luz/día.

VIENTOS

En la región el desplazamiento promedio es de 1.3 m/seg. (promedio estaciones cercanas).

ALTITUD

El Municipio de Cartagena del Chairá presenta una altura promedio de 234 msnm

Debido a que el municipio de Cartagena del Chairá no cuenta con una estación metereorológica para su caracterización climática se hizo necesario utilizar parámetros de estaciones cercanas como: Tres Esquinas, Puerto Rico y San Vicente del Caguán. A continuación se consigna la información obtenida de estas tres estaciones.

El relieve es llano y ondulado conformado por el valle del rio Caguan.

El Municipio de Cartagena del Chairá está localizado a la margen derecha del Río Caguán, aguas abajo del Sur del Departamento, sobre las Coordenadas 01º 21`00" de Latitud Norte y 74º50`24" de Longitud Oeste del Meridiano de Grenwich, se encuadra a una distancian de 120.5 Km, de la Capital del Departamento, Florencia. El Municipio más cercano es El Paujil a 52 Km. Aproximadamente. Es importante destacar que dentro de su territorio se encuentran los humedales, que son extensiones de aguas poco profundas, permanentes y ricas en vegetación de junquillos y espartos.

Sus tierras corresponden a un piso térmico cálido. Entre sus actividades económicas se destacan la agricultura (maíz, yuca, plátano, caucho, cacao), la ganadería y las artesanías en cuero.

El Municipio de Cartagena del Chairá muestra un comportamiento más o menos homogéneo en su disponibilidad de agua, pero siempre con excesos hídricos durante casi todo el año. Esta situación ha influido con mucha intensidad en las inundaciones que frecuentemente se presentan en las zonas bajas, en el mantenimiento de las vías intermunicipales e interveredales, así como las calles en el casco urbano, en la erosión.

Límites del municipio:
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio de Cartagena del Chairá se encuentra ubicado a la margen derecha del río Caguán aguas abajo, al sur del Departamento del Caquetá, tiene una altura promedio de 234 msnm. una temperatura media de 25.8°C y una precipitación media anual de 3.793 mm.
promedia. Saliendo de la capital del departamento - Florencia - la cual se encuentra a una distancia de 123 Km. se encuentran los municipios de Montañita y El Paujil, estando este último a 51 km. y de El Paujil a Cartagena del Chairá de 72 Km. de los cuales existen 20 pavimentados y 52 en afirmado regular.

La gran distancia que separa a Cartagena del Chairá de la capital del Departamento y el mal estado de la mayoría de las vías de comunicación, hace que el costo de vida en el municipio sea elevado, por lo tanto es indispensable que a corto y mediano plazo se ejecute un programa de mejoramiento de vías en el municipio.

LÍMITES

Municipio limita por el Norte con los Municipios de El Paujil, Doncello, Puerto Rico y San Vicente del Caguán; por el Este con los Municipios de San Vicente y Solano; por el Sur con los Municipio de Solano y por el Oeste con los municipios de Solano y Montañita.

Los límites fueron determinados por la Asamblea Departamental según la Ordenanza No. 03 del 12 de Noviembre de 1985 (ver cuadro. 1 y mapa base rural).

En cuanto a los límites del Municipio, se encontró en el momento de especializar dichos Puntos limítrofes, que la Quebrada las vueltas, límite con el Municipio de El Paujil no tiene bien definida si su ubicación está sobre el km 42 o sobre el 45, por lo tanto se debe analizar nuevamente los límites con las comunidades asentadas en la zona en cuestión; igualmente el Municipio de Cartagena del Chairá en su parte limítrofe con el municipio de San Vicente del Caguán, debe realizar una revisión y un ajuste de límites, esto debido a que muchas veredas que se benefician económica y socialmente de Cartagena del Chairá quedan ubicadas en San Vicente del Caguán (15 veredas).

EXTENSIÓN

área total del Municipio es de 12.906,12 Km2 que representa el 14.79% del área del Departamento, ocupa el tercer lugar en extensión entre los 16 municipios del Caquetá. Del área total del municipio, 1,45 km2 aproximadamente pertenecen al área urbana y 12.904,7 Km2 al área rural.

ENTORNO REGIONAL

El Municipio de Cartagena del Chairá se encuentra localizado al Este del Departamento y Noreste del municipio de Solano, forma parte de la región selvática meridional; los Municipios Limites del norte tienen parte de piedemonte donde tiene origen el nacimiento de ríos de importancia para el Municipio.

El territorio es de relieve plano a ondulado conformado por el valle aluvial del río Caguán y las altillanuras con varios grados de disección; esta regado por los ríos Caguán, Guayas, Sunciyas y Yarí, y, además cuenta con numerosas corrientes menores como la Laguna del Chairá, quebradas como Camicaya, El Billar, Las Animas, Cristales, El Diablo, Santo Domingo, Huitoto y Portales.
Extensión total: 12.906,12 Km2
Extensión área urbana: 9.000 Km2
Extensión área rural: 3.906 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 350 Metros
Temperatura media: 26 Grados Centígradosº C
Distancia de referencia: Florencia Capital a 120.5 Km.
Mapas: Acceda a la sección de mapas

Reseña Historica

 
En el muninicipio Cartagena del chaira, cómo la gran mayoría de los muninicipios de Caquetá, compartió las luchas, penalidades y logros de los primeros forjadores de la región. Los antecedentes históricos más cercanos del municipio se remontan a 1890, cuando en algunas expedicionarios de la casa Arana llegaron al lugar y se internaron selva adentro en busca de arboles de caucho para su explotación. La riqueza cauchera eran tantas que llegaron a formarse varias compañías, las cuales luchaban con tesón por hacerse dueños de las tierras cartageneras, aunque sin recurrir a los métodos violentos que imperaban en otras zonas caucheras donde los explotadores exterminaron prácticamente a los aborígenes allí asentados y agotaron totalmente el producto mas signicativo e importante de la época.

Los habitantes del Cartagena del chaira son colonos procedentes de la más diversos rincones del país, atraídos por la expectativas comerciales de la región. Entre esas personalidades se destaca don Isidro Pimental, a quien se le atribuye la fundación del municipio en el año de 1963. Cartagena del chaira es elevado a la categoría de municipio el 12 de noviembre de 1985 por la ordenanza N 03/85. El nombre del municipio se le dio porque en su territorio se presentaban unos paisajes con la forma de columnas que asemejaban fortaleza como las construidas por los españoles en la ciudad de Cartagena de indias.

Sus antiguos pobladores eran indígenas de la etnia Huitoto, quienes le llamaron chaira, que quiere decir cueva del tigre.
Después de la bonanza cauchera ingreso a la zona la compañía de hidrocarburo SHELL, la cual realizo exploraciones petrolíferas, retirándose más tarde, al no conseguir los resultados esperados. Sin embargo, su presencia sirvió para impulsar una ola de colonización, especialmente de campesinos del Huila, Tolima y Antioquia.

En el año de 1938 hace presencia la compañía Rusbell, para continuar con las exploraciones petrolíferas. Con la presencia de esta compañía se da un impulso al sector pesquero y se construye un camino que comunicaría a Cartagena del chaira con el municipio de la montañita. Posteriormente, y continuando la exploración de petróleo, vino la compañía Texas petroleum company, la cual permaneció en la región entre los años 1941 y 1945.

A finales de 1945 vuelve la Shell y en 1948 pone fin a sus exploraciones. En esa época se utilizaba un camino que servía de vía de acceso para la firma Lara, conocido como la trocha Lara.

A finales de los años 60, debido a los fracasos con los créditos del INCORA, llegaron prestatarios en busca de refugio en este lugar. En 1977 llegaron a la región los primeros químicos con el objeto de procesar la hoja de coca que se producía en pequeña escala. En 1978 se impulso fuertemente el cultivo de coca con una variedad de alto rendimiento, empujando a la región a un Boom Económico, que acelero la migración de muchísima personas del interior del país, que en menos de tres (3) fundaron más de 10 caseríos a orillas del Rio Caguan.

En la década del 60 se dio inicio a la construcción del primer tramo de la carretera EL paujil-Cartagena del chaira, con recursos del INCORA, y en 1984 continuo con recursos del P.N.R,. El Batallón de Ingenieros Liborio Mejía continuo y dio término a la Virgilio Barco.

El sueño de los colonos de tener una vida mejor, consolidando sus fincas de manera productiva, fracaso debido a la falta de dinero a la poca rentabilidad de las cosechas y a los altos costos de transporte y mercado, lo cual origino la venta de mejoras. Entre 1980 1982, la voluntad de muchos colonos, campesinos e indígenas que son se habían involucrado en la siembra de la coca declino, teniendo que vender sus tierras a cultivadores de coca. En esa época todos pensaban que la bonanza coquera era eterna y no había porque preocuparse por el futuro. El derroche de dinero reemplazo la templanza del campesino y el esfuerzo familiar quedo en los almacenes y cantinas.

Hoy 22 años después de la bonanza coquera, nadie puede decir que los campesinos de esta región viven mejor que antes. En 1980 los narcos pagaban a un colono de la zona un millón de pesos, de esa época, por un kilo de pasta de coca.

La presión demográfica fue mayor en el área rural y ello trajo como consecuencia que el gobierno decretara el levantamiento de 360000 hectáreas de tierra para reserva forestal, establecido por la ley 2 de 1959 y el acuerdo 065 de 1985 expedido por la junta directiva del INDERENA.